domingo, 22 de diciembre de 2013

La libertad auténtica en la Navidad

Nos han contado un cuento demasiado dulce. El otro día lo comentaba con una religiosa del colegio de mis hijas y concluimos: la Navidad es una historia muy dura...

Efectivamente, los personajes de la Navidad tienen un mérito enorme: el mérito que nace de ejercer la libertad auténtica. Se pone uno a meditar sobre ello y cae en la cuenta de que las ciudades iluminadas y la preocupación por los regalos -más allá de los tópicos- son un pobre reflejo del ansia de Luz y de Riqueza. De las de verdad...

Primero la Virgen, sin su SÍ nunca hubiera existido la Navidad. Tremendo. Y el papel de San José es impresionante: en medio de una sociedad que le desprecia como también ocurriría ahora -porque los defectos de los hombres son siempre los mismos-, él comprende su misión y sostiene a la Madre y al Hijo en todo momento.

San Joaquín y Santa Ana, santa Isabel y Zacarías que por dudar del ángel quedó mudo hasta que se cumpliera el anuncio del nacimiento de su hijo Juan. Y el viaje de la Virgen para visitar a su prima y confirmar con su embarazo el suyo... Imaginen a María, varios días por esos caminos áridos, dándole vueltas al mensaje del ángel Gabriel. Allí estuvo tres meses. Y San José esperando, lleno de dudas, pues estaba ya desposado... Y luego todo se precipita:

Herodes, que ve peligrar su poder porque nace un nuevo Rey. Unos sabios se ponen en camino después de estudiar los astros y los textos durante años. El posadero, con sus preocupaciones y su negocio -¿qué sabe él de quién se trata?- está a lo suyo; si lo hubiera sabido, qué gran negocio que Dios naciera en tu casa... La terrible situación de no encontrar alojamiento decente para dar a luz en una noche de invierno, en una aldea remota y oscura como serían los tiempos sin luz eléctrica que nos cuesta imaginar...Y sin embargo, la estrella...

Los pastores y los sabios, que son los que acuden a adorar al niño. Los ricos y los pobres. El sacerdote decía hoy en la homilía que a Dios le adoramos o como pastores pobres o como sabios reyes. Y lo más normal y sencillo es que lo hagamos desde la pobreza, porque es difícil ser sabios como los magos de la Navidad: que sabían mirar con profundidad y tenían esperanza humilde...

Podemos saborear este relato yendo al Evangelio de San Lucas y leyendo estos comentarios http://www.aciprensa.com/navidad/nacimientocristo.htm, dejando de pensar que ya nos lo sabemos. ¿A que no sabían que Belén significa Casa del Pan? Impresionante, no me digan...Yo soy el Pan vivo bajado del cielo.

La fe muere si no se renueva. La Navidad es un hecho demasiado impactante como para quedarnos en dulces historias infantiles. La Navidad nos pone ante una cuestión clave en la historia del mundo y clave en nuestra propia historia personal. La Navidad es una historia de libertad, de esfuerzo y de sacrificio, de humildad: el misterio de un Dios que se complica la existencia para traer un poco de luz a una humanidad que necesita ser rescatada del mal constantemente. Se puede creer o no, por supuesto. 

Pero ocurrió el hecho. La localización del lugar del nacimiento de Cristo está arqueológicamente bien lograda. Ya habla de ella San Justino, nacido sobre el año 100 en Palestina, señalándola y llamándola "cueva". El emperador Adriano, para profanarlo, instaló un bosquecillo sacrílego. Y con ello vino a lograr la perpetuidad de su identificación. Una noche en Belén nació un niño que esperaba la historia, un niño que adoraron los pobres y los ricos de limpio corazón, un niño perseguido desde su nacimiento, un niño que acabaría predicando esperanza y que fue crucificado por todos los que siempre quieren mantener sus parcelas de poder. Hoy vuelve a nacer, y no viene a solucionar nuestros problemas, sino a pedirnos una respuesta de verdadera libertad. Y entonces podremos empezar a solucionarlos.

FELIZ NAVIDAD


miércoles, 18 de diciembre de 2013

Explicación breve del verdadero problema catalán

Dedicado a mis buenos amigos de Cataluña

El verdadero problema de Cataluña es que históricamente -desde hace siglos- domina allí una oligarquía que sabe muy bien presionar y sacar los cuartos al resto de España. 

Acabo de leer la revuelta de los payeses de remensa que tuvo lugar a mediados del XV. Estos agricultores que padecían la sociedad más feudalizada de Europa se rebelaron contra la casta dominante y pidieron la intervención del Rey de Aragón para que les liberara de los abusos de los magnates catalanes. Los oligarcas, para seguir dominando y oprimiendo al pueblo, llegaron hasta ofrecer los condados catalanes a la corona de Castilla, cosa que el Rey Castilla, a la sazón Enrique IV, hermanastro de Isabel la Católica que le sucedería en el trono,  no aceptó, entre otras cosas porque estaba allí en plena guerra civil...

Al producirse las revueltas de los pobres catalanes sometidos con crueldad, el Rey de Aragón Juan II intentó poner orden pero hasta el inmenso Fernando el Católico, que le sucedió, no pudo zanjarse el tema. Una Cataluña en quiebra tuvo que ser rescatada por Castilla. Y para que además la Generalidad pudiera pagar sus deudas -cuyos intereses anuales entonces superaban lo que lograban ingresar las arcas en un año- se les concedieron todo tipo de privilegios comerciales, que se sumaban a los menores impuestos que allí se pagaban, comparado con la próspera Castilla, principal sostenedora de las Españas todas. Parece de cualquier periódico de hoy...

Desde entonces es la misma historia... El resto de la nación paga y concede privilegios a una casta que somete a los catalanes. Lo malo es que ahora, los oprimidos están engañados y en vez de revolverse  contra los opresores, se revuelven contra España.... El cambio más grave respecto a la historia tan repetida es que los cerebros de los oprimidos por sus oligarcas han sido lavados en su mayoría para que crean que su opresor es el resto de España, que se dedica a pagar los dislates del separatismo. En fin, nada nuevo salvo esto último: que hoy en Cataluña hay un gran número de personas dispuestas a construir una nación al servicio de los pujoles y resto de bandas que les roban, manipulan y oprimen. Verdaderamente estúpidos, ciertamente, ¿no les parece?


domingo, 15 de diciembre de 2013

El espeluznante consenso socialdemócrata

Sobre la conferencia de Almudena Negro, Instituto Juan de Mariana, sábado 14 diciembre 2013

El socialismo se ha ido implantando de una manera sutil, poco a poco, gracias a un consenso anterior a la Carta Otorgada del 78 –que no Constitución- y el problema político de España y de todo el mundo occidental tiene muy difícil solución.

La conferencia-coloquio de Almudena Negro, pronunciada en la tarde de ayer en el Instituto Juan de Mariana, ha tocado todos los puntos de esta profunda crisis política que padecemos, cuyo reflejo económico es uno más de tantos síntomas. Intervenciones de mucho nivel desde el numeroso público asistente han rematado la lección magistral de la ponente.

En este tiempo de confusión es complejo hacer entender el espeluznante consenso que realmente existe entre PP, PSOE y separatistas, incluyendo a la banda terrorista ETA un aliado del sistema, por ideología y por la necesidad del miedo.

Analizando los errores de las principales corrientes de pensamiento, Almudena nos ha expuesto cómo hemos llegado a ésta situación totalitaria, donde la oligarquía ha devenido en cleptocracia en un consenso bien apañado entre grandes empresas, sistema financiero, justicia y política.

Citando la Constitución, recordaba que todo esto que hoy vemos estaba bien planeado: en sus artículos leemos “una democracia avanzada, un Estado social…”  Y entraba a explicarnos qué significa esa “democracia avanzada”, en tradición con el pensamiento socialista: un hombre nuevo, un paraíso en la tierra…

Así, la democracia avanzada es un totalitarismo de partidos escondido tras la propaganda. Aunque el sistema hace aguas en Europa, este consenso aún se sostiene sobre cuatro patas, a saber, sindicatos, monarquía, autonomías y un sistema fiscal ideológico, el IRPF; y el cambio sólo será posible si las desmontamos. Sobre el impuesto de la renta –un impuesto ideológico- ha surgido un interesante debate con el público, concluyendo que es un impuesto inmoral porque castiga a quien trabaja y, lo que es peor, un sistema de control de los ciudadanos siempre sospechosos contra el que tenemos que luchar.

A pesar de la evidente tiranía socialista que ésta vez se ha implantado sin violencia –o al menos muy poca- la sociedad infantil, mayoritariamente, pide aún más Estado para resolver la crisis del consenso socialdemócrata. Es la sociedad infantil que cree tener derecho a todo y ningún deber. Es la sociedad ideal para el socialismo: de nuestro dinero viven unas oligarquías cuyo capital no proviene de un libre mercado sano y transparente, sino de un régimen clientelar en el que los amigos del poder se benefician del enmarañamiento legal, 3000 leyes al año que escupen las administraciones en España. Es el sistema chino: capitalismo salvaje para los oligarcas, totalitarismo socialista para los ciudadanos que pagan. Y muchos siguen sin verlo, anclados a soluciones de otros tiempos porque siguen sin percibir que el mundo va cambiando.

Se ha hablado críticamente de las Autonomías, un sistema antinatural muy útil al consenso socialdemócrata y a favor del municipalismo español –ahí me he emocionado- con citas a don Antonio Maura y a la tradición de libertad individual española, tan desconocida y tan cierta. He tenido que recordar, en una de mis intervenciones, al inmenso Alcalde de Zalamea. Ha indicado que tendría sentido con libertad política: que precisa de justicia independiente y representatividad real.

Por último, ha impresionado su referencia a las ideologías que propaga el consenso socialdemócrata alertando sobre la peligrosa ideología de género, que surge de cambiar la lucha de clases por la lucha de sexos. Así, ha recordado que en el consenso no tienen cabida quienes no aceptan estas ideologías, poniendo el oportuno ejemplo del aborto impuesto por la UE a sus miembros.

Ha sido una inquietante lección sobre actualidad analizando sus orígenes ideológicos y filosóficos, pero abriendo la esperanza de un cambio a mejor, primero porque parte de la solución está ya cuando se conoce el problema a fondo y segundo, porque el sistema hace aguas y la transformación de las mentes ya ha comenzado. Solo unas minorías conscientes de la problemática del tiempo presente –el consenso totalitario socialdemócrata que anula toda libertad- podremos lograr el cambio.



Hoy me siento menos solo. Enhorabuena a Almudena Negro y al Instituto Juan de Mariana. Muchas gracias.

lunes, 9 de diciembre de 2013

La nefasta política de máximos y de resultados nulos


¿Qué es la política? Se ha dicho que es el arte de lo posible. O el de ceder. O el de crear problemas para vender soluciones. Realmente la política es un servicio a la comunidad: algo muy serio. Es una de las tareas más difíciles y suele convertirse en todo lo contrario de lo que debiera ser. El poder es una gran tentación y el ser humano tiende al mal sin aparente remedio.  Por eso, la política debe ser una tarea controlada. El principal problema de las sociedades actuales que se dicen democráticas es que se han organizado unas estructuras complejas donde los poderosos escapan a los mecanismos de control. Como dijo Ortega Lara: no tenemos unas instituciones para servir al pueblo sino que los políticos han tomado el control de las instituciones para servirse del pueblo. En estas circunstancias, con la nación en peligro, conviene entender que la prioridad es proteger el esqueleto de nuestra libertad, el paraguas que nos cobija de la tormenta que amenaza con llevarse todo por delante.

Aún así, cuando se dan las circunstancias para activar una potente corriente renovadora cuyo principal argumento sea España, surgen grupos al calor de la tentación del éxito dejándose llevar por la torpeza de plantear exigencias y reivindicar principios máximos en un momento en que ni siquiera puede defenderse lo más básico, esto es,  la misma posibilidad de defenderlos, es decir, el ejercicio de la libertad política en unas instituciones al servicio de la nación, de los ciudadanos. Es decir, algunos se confunden y creen que es el momento de hacer política cuando es el momento de lograr una transformación de las estructuras políticas para poder ejercerla.

No imagino allá por el siglo VIII a don Pelayo discutiendo con sus colegas sobre la futura política económica en la cueva de Covadonga, ni a Blas de Lezo elucubrando sobre la historia avanzando los ingleses o ya a punto de quedarse con el Imperio en el XVIII, ni a Daoíz y Velarde allá por los comienzos del XIX planteando la reforma agraria mientras los franceses arrasaban el país…

Pero vemos aún hoy y a estas alturas numerosos grupos -que al poco quedan frustrados- plantear sus legítimos principios máximos que acaban obteniendo resultados nulos y frustrando esperanzas. Y volvemos al principio del artículo: la política es un servicio y es una grave responsabilidad. Es decir: hay que tener resultados. Y si no, es mejor dedicarse a otra cosa. ¿Y qué resultados son aceptables? , preguntarán algunos… Pues los que poco a poco nos acerquen a los ideales. Porque las sociedades no se transforman de la noche a la mañana. Menos aún las sociedades arrasadas en todos los ámbitos, como la nuestra. Son procesos de cambio muy lentos –más allá de una sola generación- que exigen insistente pedagogía, estudiar el pasado y las causas de la situación, mucha comprensión, generosidad y suma, ejemplo, testimonio, virtud.


Aún así, al punto, ya surgen los que no quieren entender, los que no quieren sumar. Viven en un mundo que no les escucha, pero ellos tampoco quieren escuchar al mundo al que luego hablan. Necesitamos esperanza y creer que el cambio es posible, aún sea pasito a pasito. ¿Es que no les importan sus nulos resultados? ¿Es que no quieren al menos avanzar poco a poco? Debemos entender la urgencia del momento y la responsabilidad que tenemos, aunque cada vez resulte más sospechoso que haya tantos dispuestos a no comprenderlo: esos son los tiranos de las políticas de máximos y de resultados nulos. 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

DENAES CONVOCA A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO #El6aLas5YoVoy

DENAES CONVOCA A LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO Y A LA SOCIEDAD CIVIL ESPAÑOLA PARA EXIGIR JUSTICIA AL GOBIERNO

     
Estimado amigo:

La Fundación para la Defensa de la Nación Española, DENAES, reunirá el próximo viernes 6 de diciembre a las 17:00 horas a las víctimas del terrorismo en la Plaza de la República Dominicana de Madrid.
Las excarcelaciones masivas de los etarras más sanguinarios y los homenajes públicos de los que están siendo protagonistas han llevado a DENAES a convocar una movilización que, en palabras del presidente de la fundación Santiago Abascal, "busca denunciar la aplicación de una sentencia que, además de una humillación a las víctimas y una indignidad nacional, supone la continuación del proceso de negociación con ETA iniciado por el anterior gobierno".
Siete son las razones que han llevado a la Fundación DENAES a convocar el acto de protesta del próximo viernes. Son estas:
1. España no tiene una regulación interna para la ejecución de las sentencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (TEDH), como así fue reconocido por el Tribunal Supremo en su Acuerdo de Sala General de 21 de noviembre de 2013.

2. La sentencia, que afectaba a la etarra Inés del Río, se ha aplicado de forma extensiva a otros terroristas, violadores y criminales hasta llegar, a fecha de 2 de diciembre, a la cifra de 77 excarcelados.
3. La de la doctrina Parot es la primera sentencia de Estrasburgo que se cumple en menos de 24 horas. La puesta en libertad de los demás terroristas, asesinos, violadores y pederastas se ha producido, igualmente, en un contexto de inexplicable pero sospechosa urgencia.
4. No se han tomado medidas para salvaguardar la dignidad de las víctimas ni para evitar que los criminales, la inmensa mayoría sin arrepentir y no aptos para la reintegración social, vuelvan a cometer crímenes. Se ha generado así una comprensible alarma social en la sociedad española, aún más palpable en las localidades de los excarcelados.
5. Un pronunciamiento del Tribunal Supremo del año 2002 fijaba que las sentencias del TEDH son de naturaleza declarativa.
6. El Convenio del Estado Español con el TEDH no exige la directa ejecutividad de sus sentencias.
7. Por último, y aunque el proceso de excarcelaciones hubiera respetado los cauces procesales establecidos por el ordenamiento español, el Gobierno de España podría, como han hecho Inglaterra y otros países de igual o mayor tradición democrática que
España, haber sopesado la aplicación de la sentencia o, en su defecto, haberla demorado el mayor tiempo posible.

AVT, Voces contra el Terrorismo, Covite y Dignidad y Justicia
El acto contará con el respaldo y la presencia de las principales asociaciones -AVT, Voces contra el Terrorismo, Covite y Dignidad y Justicia-, así como de José Antonio Ortega Lara, víctima del más largo secuestro de la banda terrorista ETA.
Tanto el lugar como la fecha de la concentración tienen un especial simbolismo para la sociedad española en general y las víctimas de terrorismo en particular.
La Plaza de la República Dominicana fue escenario de un salvaje atentado etarra con 12 muertos; allí se erigió el Monumento a las víctimas que impulsó DENAES.
Respecto de la fecha –Día de la Constitución Española-, Santiago Abascal apunta: "no hay nada que celebrar porque no hemos sabido hacer que nuestras leyes garanticen la aplicación de las justicia, la respuesta a los terroristas y la dignidad de España".
Por último, la Fundación DENAES también cuenta con el apoyo de las víctimas de los violadores excarcelados y otros afectados por la interpretación del fallo de Estrasburgo que, como la Asociación Sandra Palo, estarán el próximo viernes en la Plaza de la República Dominicana.
La convocatoria se está difundiendo a través de las redes sociales con el hashtag #El6aLas5YoVoy.